Crecimiento económico y biodiversidad: un binomio irreconciliable

Primero, a partir de la década de los 80 del siglo pasado, se fue larvando una crítica hacia el modelo de crecimiento económico indefinido, característico de la sociedad capitalista, que fue identificado por algunos (considerados en aquellos tiempos marginales y extremistas por la mayoría) como el principal responsable de los factores que se reconocen como causas próximas de la crisis de extinción de la biodiversidad. El discurso sobre la catástrofe en ciernes y sus determinantes evolutivos, ecológicos, sociales y económicos se fue extendiendo más tarde no ya solo entre los biólogos de la conservación y los ecólogos, dada la irrefutabilidad de los hechos contrastados, sino también entre amplios sectores académicos y profesionales. Sin embargo, el decrecimiento económico sigue siendo tildado de utópico por muchos, entre ellos algunos científicos de mucho renombre. Otero y colaboradores son conocidos representantes de la escuela que postula lo contrario. Sus tesis acabarán imponiéndose, es de imaginar.

***********

Iago Otero, Katharine N. Farrell, Salvador Pueyo,  Giorgos Kallis, Laura Kehoe, Helmut Haberl, Christoph Plutzar, Peter Hobson, Jaime García‐Márquez, Beatriz Rodríguez‐Labajos,  Jean‐Louis Martin, Karl‐Heinz Erb, Stefan Schindler, Jonas Nielsen, Teuta Skorin, Josef Settele, Franz Essl, Erik Gómez‐Baggethun, Lluís Brotons, Wolfgang Rabitsch, François Schneider & Guy Pe’er (2020) Biodiversity policy beyond economic growth. Conservation Letters, e12713.

https://doi.org/10.1111/conl.12713

Resumen del artículo:

«Cada vez hay más pruebas – sintetizadas en este documento – que demuestran que el crecimiento económico contribuye a la pérdida de la biodiversidad a través de un mayor consumo de recursos y un aumento de las emisiones. No obstante, un examen de las políticas internacionales sobre biodiversidad y sostenibilidad muestra que la mayoría defiende el crecimiento económico. Dado que las mejoras en la eficiencia del uso de los recursos no han permitido hasta ahora reducciones mundiales absolutas en el uso de los recursos y la contaminación, cuestionamos el apoyo al crecimiento económico en estas políticas, en las que no se presta suficiente atención a la cuestión de cómo se puede disociar el crecimiento de la pérdida de biodiversidad. Basándonos en la literatura sobre alternativas al crecimiento económico, exploramos esta contradicción y sugerimos formas de avanzar para detener el declive de la biodiversidad mundial. Entre ellas figuran propuestas de políticas para ir más allá del paradigma de crecimiento y, al mismo tiempo, aumentar la prosperidad general, que pueden aplicarse combinando la gobernabilidad descendente y ascendente en todas las escalas. Por último, llamamos la atención de los investigadores y los encargados de formular políticas sobre dos medidas inmediatas: reconocer el conflicto entre el crecimiento económico y la conservación de la biodiversidad en las políticas futuras y explorar las trayectorias socioeconómicas más allá del crecimiento económico en la próxima generación de supuestos de biodiversidad.»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s