Esta entrada trata sobre el declive de los insectos, y sobre la necesidad de no exagerar (por parte de entomólogos y de divulgadores) para no dejarse llevar por el tan extendido amarillismo, que a la postre es contraproducente.
De acuerdo con Manu Saunders, que revisa la cuestión críticamente, sin dejarse confundir por las apariencias, «en los últimos meses se han publicado algunas síntesis interesantes de datos sobre [tendencias poblacionales] a largo plazo de insectos. Estos estudios de síntesis intentan dar respuesta al gran interrogante planteado por la reciente narración sobre el apocalipsis de los insectos» [que han desatado, sobre todo, Sánchez-Bayo, F. y Wyckhuys, K. A. (2019). Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation, 232: 8-27].
Según Saunders, «el impacto que un único estudio que recibe una atención desmesurada puede tener en la dirección del avance de la ciencia es insospechado. El artículo sobre el declive masivo de insectos que inició este proceso [de revisión] tuvo defectos fundamentales que ahora están cada vez mejor documentados, aunque, lamentablemente, [el artículo original] todavía se cita ampliamente en la literatura científica y en los medios de comunicación populares como supuesta evidencia del declive. Se podría argumentar que, [como aspecto positivo,] hizo que los ciudadanos se pusieran a hablar de un tema importante del que ya existían algunas evidencias desde hacía décadas.
Pero, ¿a qué costo? Sus efectos a largo plazo sobre la divulgación científica y sobre los esfuerzos de los científicos [por guardar el debido rigor] son muy preocupantes, algo que señalamos en nuestro análisis publicado a principios de este año [véase Saunders, M. E., Janes, J. K., & O’Hanlon, J. C. (2020). Moving on from the insect apocalypse narrative: engaging with evidence-based insect conservation. BioScience, 70(1), 80-89].»
Para entender bien el asunto, debe consultarse este último texto citado y escudriñar en sus referencias; puede encontrarse en https://ecologyisnotadirtyword.com/2020/08/13/insect-declines-apocalypse-now-to-great-expectations/
***********
15-08-2020. Se acaba de publicar este otro artículo: https://www.nature.com/articles/s41559-020-1269-4.epdf (1). Va en la misma línea que el argumento defendido por Saunders, y hace pensar que si bien se han documentado declives evidentes para especies concretas en lugares concretos, como por ejemplo para mariposas en Europa (2) o también globalmente para polillas (3), en términos netos los declives que afectan a algunas especies y poblaciones se compensan con incrementos en otras (por ejemplo, 4).
- Crossley, M. S., Meier, A. R., Baldwin, E. M., Berry, L. L., Crenshaw, L. C., Hartman, G. L., … & Snyder, W. E. (2020). No net insect abundance and diversity declines across US Long Term Ecological Research sites. Nature Ecology & Evolution, 4 (10): 1368-1376.
- Van Swaay, C. A., Dennis, E. B., Schmucki, R., Sevilleja, C. G., Balalaikins, M., Botham, M., … & Chambers, P. (2019). The EU Butterfly Indicator for Grassland species: 1990-2017: Technical Report. Butterfly Conservation Europe & ABLE/eBMS. www. butterfly-monitoring. net.
- Dar, A. A. & Jamal, K. (2020). The decline of moths globally: a review of possible causes. Munis Entomology & Zoology, 16 (1): 310-319.
- van Klink, R., Bowler, D. E., Gongalsky, K. B., Swengel, A. B., Gentile, A., & Chase, J. M. (2020). Meta-analysis reveals declines in terrestrial but increases in freshwater insect abundances. Science, 368 (6489): 417-420.