Seguimos sin plantearnos seriamente frenar la crisis ambiental, porque no llegamos a entender el tremendo peligro que supone para nuestra propia supervivencia. Y cada vez, los datos contrastados son más rotundos y ponen en evidencia un final más cercano. El siguiente artículo, aparecido en Nature, solo evalúa el efecto del cambio climático sobre la probabilidad de una interrupción ecológica abrupta (es decir, de colapso biológico), y deja de lado los otros cuatro factores próximos (fragmentación y alteración del hábitat, sobreexplotación, introducción de especies invasoras y cadenas de extinción). Aun así, sus conclusiones son aterradoras en relación con nuestra incapacidad reconocida de cambiar las cosas.
***********
El momento previsto para la abrupta interrupción ecológica debida al cambio climático
Christopher H. Trisos, Cory Merow y Alex L. Pigot
(https://www.nature.com/articles/s41586-020-2189-9.pdf)
«A medida que el cambio climático antropogénico continúa, los riesgos para la biodiversidad aumentan más, con proyecciones futuras que indican que una pérdida potencialmente catastrófica de la biodiversidad está a la vista (1-3). Sin embargo, nuestra comprensión de cuándo y cómo de abrupta será esta alteración de la biodiversidad causada por el clima es limitada, porque los pronósticos relacionados con la biodiversidad se centran típicamente en instantáneas del futuro desconectadas entre si. Hemos usado proyecciones anuales (de 1850 a 2100) de la temperatura y de la precipitación en todas las áreas de distribución de más de 30.000 especies marinas y terrestres para estimar su tiempo de exposición a condiciones climáticas potencialmente peligrosas. Asumimos que la interrupción futura de los agregados ecológicos como resultado del cambio climático será abrupta, porque dentro de cualquier conjunto ecológico la exposición de la mayoría de las especies a las condiciones climáticas más allá de los límites del nicho real se producen casi simultáneamente. En una situación de emisiones altas (en la que la vía de concentración representativa (RCP) es de 8,5), tales eventos de exposición abrupta comienzan antes de 2030 en los océanos tropicales y se extienden a los bosques tropicales y las latitudes más altas para 2050. Si el calentamiento global se mantiene por debajo de los 2 °C, se prevé que menos del 2% de los agregados a nivel mundial sufran eventos de exposición abrupta [a las condiciones de cambio climático] en más del 20% de sus especies constituyentes. Sin embargo, el riesgo crece con la magnitud del calentamiento, amenazando al 15% de los agregados a [subidas mayores de] 4 °C, con niveles similares de riesgo en zonas protegidas y desprotegidas. Estos resultados ponen de relieve el riesgo inminente de pérdidas repentinas y graves de biodiversidad debidas al cambio climático y proporcionan un marco para predecir cuándo y dónde pueden ocurrir estos eventos.»